Ha llegado a su fin este relato, estuvimos algunos días más en Jujuy y Salta, pero ya no son parte de "La ruta de Bolivia".
El blog ha sido más largo que el viaje mismo, pero intenté transmitir eso que uno busca cuando se decide a hacer un viaje asi: vivencias, paisajes o que se yo qué.
Muchos de los comentarios que me llegaron a través del blog o en privado me dan la sensación que muchos creen que fué una travesia o algo que no cualquiera hace, quiero decirles esto: es cuestión de ir y listo, no importa edad, estado físico y tampoco la plata, hay mucha info en internet, muchos conocidos que fueron y hay guias de Bolivia en las librerias. Bolivia es un país muy tranquilo y seguro, no tiene los mejores medios de transporte ni los mejores hoteles, pero tiene muchisimas cosas que valen la pena, por lo que vimos nosotros se están asfaltando todas las rutas, asi que va a ser todo más facil y a pesar de nuestra experiencia el viaje en tren es muy cómodo.
Estos días voy a subir más fotos del norte argentino, que es hermoso.
Mire que lindo mi país paisano
L: es eso lo que creo que es?
M: parece que si!
L: un piquete!!
M: estamos en Argentina!!!
Dialogo ficcionado, en realidad la historia es más tensa, discusiones subidas de tono con un boletero de la empresa de colectivo y con un chofer, ya nada nos importaba en La Quiaca habiamos comido carne asi que teniamos mucha energia. Todo terminó con el siguiente dialogo:
Boletero: este no es su colectivo!
M: me importa un carajo nos subimos lo mismo!
B: pero...
L: viajamos parados!
B: pero... ya va a llegar su colectivo
M: nosotros vamos en este!
L: basta! viajamos en este
B: esta bien pero no ocupen asientos.
Luego nos relajamos en los cómodos asientos del fondo y disfrutamos del paisaje que ofrece el norte de nuestro país.
M: parece que si!
L: un piquete!!
M: estamos en Argentina!!!

Boletero: este no es su colectivo!
M: me importa un carajo nos subimos lo mismo!
B: pero...
L: viajamos parados!
B: pero... ya va a llegar su colectivo
M: nosotros vamos en este!
L: basta! viajamos en este
B: esta bien pero no ocupen asientos.
Luego nos relajamos en los cómodos asientos del fondo y disfrutamos del paisaje que ofrece el norte de nuestro país.
Viento en popa

Ya nuestro humor no es el óptimo y lo dejamos en claro en la oficina de trenes de Villazón.
Ahora cruzar la frontera, largas colas para hacer los papeles, pero... somos argentinos asi que pasamos en cinco minutos gracias a que le caimos bien a un gendarme o que nuestra mugre hizo que se compadezca.
El regreso
No sería tan sencillo, abordamos el tren "Wara Wara del Sur" en Uyuni a las diez de la noche, al las diez de la mañana teniamos que estar en la ciudad fronteriza de Villazón. A las nueve de la mañana me desperté y vi por la ventanilla un paisaje muy conocido, estabamos pasando por Tupiza recién, donde tuvimos nuestro primer inconveniente trenistico. Unos minitos más tarde, el tren detenido y el guarda diciendo que no sabian cuanto tiempo estariamos ahi porque las vias estaban tapadas de lodo.
Bajando del tren descubrimos que estabamos en Balcarce, una estación de tren abandonada y un pueblito muy bonito pero sin medios de transporte. Ya conociamos la historia de esperar el tren y no queriamos repetirla, asi que junto a un grupo de valientes argentinos partimos del lugar.
Al principio el cordobes consiguió un camión que nos saque hasta la ruta más cercana, pero el camión fue abordado por muchisima gente al estilo "Exodo desesperado" asi que nos bajamos a mitad de camino donde habia una camioneta, en la misma partimos hacia Tupiza (retrocede dos casilleros) donde si podriamos tomar un colectivo hasta la frontera.
El viaje en camioneta no figura en ninguna agencia de turismo, pero es recomendable y más aún si es en un día de sol como el que nos tocó.
Acá una muestra del paisaje, los cerros que
rodean Tupiza, por dentro y por fuera.

Bajando del tren descubrimos que estabamos en Balcarce, una estación de tren abandonada y un pueblito muy bonito pero sin medios de transporte. Ya conociamos la historia de esperar el tren y no queriamos repetirla, asi que junto a un grupo de valientes argentinos partimos del lugar.
Al principio el cordobes consiguió un camión que nos saque hasta la ruta más cercana, pero el camión fue abordado por muchisima gente al estilo "Exodo desesperado" asi que nos bajamos a mitad de camino donde habia una camioneta, en la misma partimos hacia Tupiza (retrocede dos casilleros) donde si podriamos tomar un colectivo hasta la frontera.
El viaje en camioneta no figura en ninguna agencia de turismo, pero es recomendable y más aún si es en un día de sol como el que nos tocó.


El día de la conquista

Ya no se hace con armas ni demostraciones de poder, en el almuerzo en medio del salar los argentinos demostramos que conquistamos con nuestra simpatia (y eso que no hablamos de los ejemplares más simpaticos que haya en nuestras tierras), incluso hicimos reconocer a un ingles que la Argentina le encanta.


We are the world
El Salar

Antes de salir se conformó nuestra nueva familia internacional: Un Alemán (Ronny), tres japoneses (imposible recordar los nombres) y los dos argentinos. (we are the world, we are the childrens!!!)


Acá otra foto del equipo argentino.
Volviendo en tren

En Uyuni compramos los pasajes del tren para volver (no el de la foto) y contratamos la excursión al salar de Uyuni que es el más grande de algo, no me animo a decir del mundo, el tour comienza en el cementerio de trenes (si, los de la foto) lugar pintoresco que hace pensar: "cuando fue la ultima vez que me puse la antitetanica?"

Historia de las Hamburguesas:
M: -qué pediste?
L: - 2 milanesas de carne
M: te dijo que salian rapido? el bondi sale en 10 min.
L: - si, 5 min. dijo
Cocinera: -Las milanesas de pollo con ketchup?
L: -¿?
20 min. más tarde totalmente agitados por correr un colectivo que se iba:
M: -che a mi me dio una hamburguesa
L: -a mi tambien...
Qué te puedo decir...




Copabacana

No hacia falta llegar a la primer ciudad turística de Bolivia para demostrar mi maestria en el metegol, fruto de arduo entrenamiento, no hay que creer que es así nomas, pero así fue.
La virgen de Copacabana tiene una historia interesante

Copacabana nos invitó a disfrutar de una bonita puesta de sol con maní, cerveza y el lago.

Pequeña historia bilingüe:
- I really need a tripod
- take mine
- thanks, where are you from?
- Spain
- y porqué carajo hablamos en ingles?

Lo que no entendi es que si Liso pidió trucha a la plancha y yo al limón porque nos trajeron lo mismo? estaba riquisimo.
Titicaca
Este blog se está haciendo muy largo para un viaje tan corto, pero bueno vuelvo a postear.
Desde La Paz tomamos otra vez una de las famosas combis hasta el cementerio y ahi subimos a un colectivito hacia Copacabana, el viaje es increible el que se duerme pierde, la ruta recorre paisajes muy bonitos de montañas y del lago Titicaca, no se si es siempre así pero en esta época los campos estaban llenos de flores silvestres, un colorido único. Al llegar a San Pedro de nosequé nos bajamos del cole y cruzamos el lago en bote, luego cruzaron el cole en una balsa al puerto de San Pablo de nosequé (el mismo nosequé), ahi volvimos a subir y seguimos viaje.
No se si el clima es siempre así de lindo pero... (se puede decir culo acá?) tuvimos un culo!



El Alto

El Alto es una ciudad paralela a La Paz, pero no estan separadas es como si fueran los suburbios de La Paz. Dicen que cuanto más alto subis más peligroso se pone. No nos pareció peligroso, pero la poca gente que conocimos que fue robada fue robada ahi. Igualmente la vista desde allá arriba es increible.

Recorriendo La Paz


El museo etnográfico está muy bueno esta es la sala de las Mascaras, en la oscuridad son impactantes sobre todo los diablos. Son de distintos carnavales según

Terminando el recorrido a pie nos sentamos a esperar a que Evo salga a saludarnos desde alguna ventana. No sucedió estuvo flojo ahi señor presidente!
Algunos de los pocos
Buenos días caballeros
Asi fue como nos conocimos con dos nuevos amigos que como buen boliviano se habian bajado su botellita de alcohol antes de comenzar el día. El viaje a Tiwanaku fue muy entretenido gracias a
la cordial charla que mantuvimos con nuestros hermanos latinoamericanos, en la misma se tocaron temas como: Evo Morales, Futbol: Bolivia vs. Argentina, fue la altura?, el buen uso del castellano (ninguno de los 4 era un buen exponente), La presidenta Argentina, Caballo (Domingo Felipe) y como nos cagó, La corrupción en Argentina, La manera de terminar con la corrupción en Bolivia.
Amena charla mantuvimos y de igual manera nos despedimos.

Aclaración antes de la siguiente foto: no me volví maricon, simplemente me inspiré con una florcita (bastante balín suena, pero es arte puro)

Amena charla mantuvimos y de igual manera nos despedimos.

Aclaración antes de la siguiente foto: no me volví maricon, simplemente me inspiré con una florcita (bastante balín suena, pero es arte puro)

Un pasito al fondo caballeros

Lo primero que hicimos, ya que andabamos con poco tiempo, fue ir a Tiwanaku, es un viaje de 2 horas en combi. En La Paz no existen (o no los vimos) los colectivos, todo viaje se realiza en combis que tienen a un individuo al cual no se le entiende un carajo de lo que dice pero va anunciando los destinos y terminando sus inentendibles frases con: "a 1 boliviano!!!"
Para tomar la combi a Tiwanaku hay que tomar otra combi a el cementerio y de esta manera atravesar todo el centro de la ciudad.
Paz

Llegamos a La Paz y lo comprobamos: de pacífica no tiene nada. Bueno tampoco vivimos en una ciudad tan tranquila, pero al recorrer Bolivia se nota la diferencia cuando se llega a La Paz.
El centro está en un pozo y la ciudad ha crecido hacia arriba, es como un embudo lleno de casitas y con muy poco espacio para transitar.

Conseguimos un hostal en San Francisco, que viene a ser el centro del casco histórico y es donde está la iglesia homónima. (en mis 29 años creo que es la primera vez que uso la palabra homónima)
Vamo vamo!!

espejitos de colores

Dice Galeano que dice André Gunder Frank: las regiones hoy día más signadas por el subdesarrollo y la pobreza son aquellas que fueron mayores productoras de bienes exportados hacia Europa. Regiones abandonadas por la metrópoli cuando por una u otra razón los negocios decayeron.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)